Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura en Etnología
Antropología del campesinado
2022-1
Rodolfo Oliveros Espinosa | Claudia Gabriela Pérez Hernández
cholwinik@gmail.com
rodolfo_oliveros@enah.edu.mx
Blog: discursokritico.blogspot.mx
Licenciatura en Etnología
Antropología del campesinado
2022-1
Rodolfo Oliveros Espinosa | Claudia Gabriela Pérez Hernández
cholwinik@gmail.com
rodolfo_oliveros@enah.edu.mx
Blog: discursokritico.blogspot.mx
Descarga el programa en PDF
Presentación
Las sociedades campesinas son fundamentales para la humanidad, ellas proveen la mayor parte de los alimentos y con su actividad aminoran el impacto ambiental producido por la sociedad industrial capitalista. Sin embargo, desde el siglo pasado se ha pronosticado la desaparición de las y los campesinos, y aunque su número se ha reducido, siguen presentes y con vitalidad. Las sociedades campesinas son, en el término amplio del término, sobrevivientes; han logrado permanecer, a pesar de los cambios de época, de gobiernos y de modelos políticos; sus economías se caracterizan por priorizar el valor de uso, la diversidad biológica, cultural y política. La historia del campesinado está enraizada en la historia de la agricultura, la llamada revolución neolítica; el proceso de domesticación de plantas y animales fue crucial para el desarrollo de las diversas civilizaciones en todo el planeta y el área que conocemos como mesoamérica, jugó un papel central en este proceso.
Las sociedades campesinas son fundamentales para la humanidad, ellas proveen la mayor parte de los alimentos y con su actividad aminoran el impacto ambiental producido por la sociedad industrial capitalista. Sin embargo, desde el siglo pasado se ha pronosticado la desaparición de las y los campesinos, y aunque su número se ha reducido, siguen presentes y con vitalidad. Las sociedades campesinas son, en el término amplio del término, sobrevivientes; han logrado permanecer, a pesar de los cambios de época, de gobiernos y de modelos políticos; sus economías se caracterizan por priorizar el valor de uso, la diversidad biológica, cultural y política. La historia del campesinado está enraizada en la historia de la agricultura, la llamada revolución neolítica; el proceso de domesticación de plantas y animales fue crucial para el desarrollo de las diversas civilizaciones en todo el planeta y el área que conocemos como mesoamérica, jugó un papel central en este proceso.
El proceso de domesticación, de cuidado de las semillas y la innovación
de técnicas agrícolas campesinas es una constante que se ha visto
fortalecida con el desarrollo de la agroecología. Sin embargo, cada vez
más se ven empujados a incorporarse al mercado capitalista, son atacados
por la agroindustria que intenta imponer precios, formas de producción, utilización de agrotóxicos, transgénicos y destruir sus formas de organización.
El desarrollo urbano capitalista es también una amenaza presente, pues
las ciudades avanzan sobre territorios campesinos, y se ven orillados a
responder a la lógica de la ciudad y no de sus propias necesidades como
sociedad campesina.
Aunque podríamos hablar de características comunes como sociedades campesinas, lo cierto es que la diversidad es su signo, viven y se reproducen en diversos ecosistemas, sistemas alimenticios y formas de organización social, en ellas florece, además de los productos agroalimentarios, la música, el arte, la medicina y la espiritualidad. En el plano político, las revoluciones del siglo XX serían impensables sin su participación. Hoy representan uno de los sectores más organizados a nivel mundial, un ejemplo de ello es Vía Campesina, la Asociación de Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) de Cuba o las comunidades zapatistas y del Congreso Nacional Indígena. Ejemplos, de que otros mundos son posibles, que las semillas de estos procesos ya han geminado y nos permiten asegurar que es posible cambiar la vida y cambiar el mundo. Por ello, es necesario reconocer la importancia de las sociedades campesinas para el futuro de la humanidad, sin ellas y ellos no hay un horizonte posible, con ellos y ellas, otros mundos florecerán.
Objetivo
Que las y los estudiantes conozcan, desde una visión interdisciplinaria, la historia del campesinado en sus diversas facetas, desde las formas de producción agrícola, su organización social y política, su relación con la naturaleza y los retos a los que se enfrentan en la ecología-mundo capitalista.
Evaluación
1. Exposiciones
Habrá dos modalidades de exposición.
La primera es la exposición de la biografía de los autores, su trayectoria profesional y/o militante, su proceso de formación y las influencias que recibieron para la formación de su pensamiento. También será importante resaltar el contexto histórico en el que desarrollaron su obra. Presentación en PPT, máximo 3 slides y/0 5 minutos.
La segunda se la exposición de un texto complementario, asignado por lxs docentes. La cual consistirá en presentar de forma sintética los objetivos del textos, las ideas principales, la selección de dos párrafos centrales del texto y una breve opinión del estudiante. Presentación en PPT, máximo 5 slides y/o 10 minutos.
2. Análisis de un documental o película
A lo largo del curso revisaremos diferentes materiales audiovisuales que nos permitirían reflexionar, discutir y problematizar las lecturas y propuestas de diferentes autores. Este trabajo consiste en elegir uno de estos materiales y realizar una reflexión crítica sobre el mismo, en el que relacionen las discusiones del curso con la película o documental elegido.
Características del trabajo:
3. Ensayo sobre una novela
La investigación y el pensamiento etnológico se nutre de diversas fuentes que van más allá de las barreras disciplinarias, por ello es importante nuestro acercamiento a otras expresiones del pensamiento como es la literatura, la cuál tiene una importante relación con nuestra disciplina. Este trabajo consiste en elegir una de las novelas propuestas y leerla a lo largo del curso, retomarla en las discusiones de las diferentes sesiones y al finalizar, escribir un ensayo reflexivo, retomando las discusiones y lxs autores del curso. Revisar la sesión del blog Antropología y literatura.
Características del trabajo
4. El ensayo final
Puede realizarse de forma individual o colectiva (máximo 3 integrantes). Y bajo las siguientes modalidades:
Ensayo escrito sobre alguno de los temas revisados durante el curso y utilizando los autores y autoras discutidos en clase, mínimo tres, y se puede complementar con otros autorxs. El tema que se elija para problematizar y analizar debe enmarcarse en uno de los siguientes ejes:
Objetivo
Que las y los estudiantes conozcan, desde una visión interdisciplinaria, la historia del campesinado en sus diversas facetas, desde las formas de producción agrícola, su organización social y política, su relación con la naturaleza y los retos a los que se enfrentan en la ecología-mundo capitalista.
Evaluación
- Participación y discusión en clase
- Exposiciones: biográficas de los autores o de un texto asignado por lxs docentes
- Análisis de uno de los videos o películas del curso (3 cuartillas)
- Ensayo sobre una novela (3 cuartillas)
- Ensayo final (10 cuartillas o 30 minutos)
1. Exposiciones
Habrá dos modalidades de exposición.
La primera es la exposición de la biografía de los autores, su trayectoria profesional y/o militante, su proceso de formación y las influencias que recibieron para la formación de su pensamiento. También será importante resaltar el contexto histórico en el que desarrollaron su obra. Presentación en PPT, máximo 3 slides y/0 5 minutos.
La segunda se la exposición de un texto complementario, asignado por lxs docentes. La cual consistirá en presentar de forma sintética los objetivos del textos, las ideas principales, la selección de dos párrafos centrales del texto y una breve opinión del estudiante. Presentación en PPT, máximo 5 slides y/o 10 minutos.
2. Análisis de un documental o película
A lo largo del curso revisaremos diferentes materiales audiovisuales que nos permitirían reflexionar, discutir y problematizar las lecturas y propuestas de diferentes autores. Este trabajo consiste en elegir uno de estos materiales y realizar una reflexión crítica sobre el mismo, en el que relacionen las discusiones del curso con la película o documental elegido.
Características del trabajo:
- Trabajo individual
- Extensión 3 cuartillas
- Utilizar solo autoras y autores del curso
- Entrega al finalizar el curso
3. Ensayo sobre una novela
La investigación y el pensamiento etnológico se nutre de diversas fuentes que van más allá de las barreras disciplinarias, por ello es importante nuestro acercamiento a otras expresiones del pensamiento como es la literatura, la cuál tiene una importante relación con nuestra disciplina. Este trabajo consiste en elegir una de las novelas propuestas y leerla a lo largo del curso, retomarla en las discusiones de las diferentes sesiones y al finalizar, escribir un ensayo reflexivo, retomando las discusiones y lxs autores del curso. Revisar la sesión del blog Antropología y literatura.
- Trabajo individual
- Extensión 3 cuartillas
- Utilizar solo autoras y autores del curso
- Entrega al finalizar el curso
4. El ensayo final
Puede realizarse de forma individual o colectiva (máximo 3 integrantes). Y bajo las siguientes modalidades:
Ensayo escrito sobre alguno de los temas revisados durante el curso y utilizando los autores y autoras discutidos en clase, mínimo tres, y se puede complementar con otros autorxs. El tema que se elija para problematizar y analizar debe enmarcarse en uno de los siguientes ejes:
- Formas de organización campesina
- Luchas y resistencias campesinas
- Agroecología y formas de producción
- La cuestión agraria: formas de tenencias de la tierra
- Otras expresiones de la vida campesina: música, ritualidad, arte, etc.
- Imperios alimentarios, agroindustria y despojo
Características del trabajo escrito:
La segunda modalidad es la entrega del ensayo final en formato de podcast o video en el que se analice y discuta alguno de los temas revisados en clase, a partir de alguno de los ejes marcado. Es requisito anexar una justificación y explicación de la modalidad elegida, el tema y los autores del curso retomados en 1 cuartilla. El tema que se elija para problematizar y analizar debe enmarcarse en uno de los siguientes ejes:
- Letra Times New Roman tamaño 12
- Alineación justificado
- Interlineado 1.5
- Las citas deberán estar hechas en estilo Harvard (apellido, año: página).
- Extensión 10 cuartillas máximo
La segunda modalidad es la entrega del ensayo final en formato de podcast o video en el que se analice y discuta alguno de los temas revisados en clase, a partir de alguno de los ejes marcado. Es requisito anexar una justificación y explicación de la modalidad elegida, el tema y los autores del curso retomados en 1 cuartilla. El tema que se elija para problematizar y analizar debe enmarcarse en uno de los siguientes ejes:
- Formas de organización campesina
- Luchas y resistencias campesinas
- Agroecología y formas de producción
- La cuestión agraria: formas de tenencias de la tierra
- Otras expresiones de la vida campesina: música, ritualidad, arte, etc.
- Imperios alimentarios, agroindustria y despojo
Al finalizar el curso se llevará a cabo una sesión de evaluación del
curso y de autoevaluación en el que lxs estudiantes expongan brevemente
sus trabajos finales.
Unidad I. Origen de las sociedades campesinas y de la agricultura
Sesión 1 | 14 de febrero
Presentación del programa
Puerca tierra [PDF]
- Epílogo histórico
Sesión 2 | 21 de febrero | La revolución neolítica
El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear [PDF]
- La revolución agrícola
Darcy Ribeiro
Domesticación en el continente americano [PDF]
Texto complementario
Domesticación en el continente americano [PDF]
- Origen y difusión de la domesticación y la agricultura en el Nuevo Mundo
Texto complementario
-Etnoagroforestería en México. [PDF] Exposición
Ana I. Moreno Calles, Alejandro Casas, Victor M. Toledo, Mariana Vallejo (comp.)
-La domesticación en los Andes. Gestión agrícola prehispánica y su aporte al mundo [PDF]
Jaime Deza y Francisco Delgado
Sesión 3 | 28 de febrero | Los agroecosistemas mexicanos
-Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente [PDF]
-Sistemas agrícolas en orografías complejas: las terrazas de Tlaxcala [PDF]
Alba González Jácome
Textos complementarios
-La evaluación rural participativa. [PDF] Exposición
Yolanda Lara (et.al.)
Video
Origen de la agricultura en México. Nueve mil años de agricultura en México
Grupo de Estudios Ambientales (GEA) Link
Grupo de Estudios Ambientales (GEA) Link
Sesión 4 | 7 de marzo | El proceso de domesticación y la politicidad del sujeto
-De la evolución al valor de uso, ida y vuelta: exploraciones en la domesticación y diversificación de plantas [PDF] Lev Jardón Borbolla
Charla
Lev Jardón. Domesticación y valor de uso
Texto complementario
La construcción de nichos y el estudio de los cambios de cultura en antropología: desafíos y perspectivas [PDF]
Emily A. Schultz
Unidad 2. Las sociedades campesinas y sus formas de organización
Sesión 5 | 14 de marzo
Campesinos y sociedades campesinas [PDF]
- Introducción
- El campesinado como factor político
-Los campesinos
- El campesinado y sus problemas
Textos complementarios
-Taller de diálogo cultural. Juan José Rendón y Manuel Ballesteros. [PDF] ExposiciónTexto complementario
Sesión 6 | 28 de marzo | La unidad económica campesina y Chayanov
La organización de la unidad económica campesina [PDF]
- Introducción
- Cap. 1 La familia campesina y la influencia de su desarrollo en la actividad económica
- Cap. 3 Los principios básicos de la organización de la unidad económica campesina
- Cap. 7 La unidad de explotación familiar como componente de la economía nacional y las posibles formas de su desarrollo
Texto complementario
Comunalismos y liberalismos campesinos. La transformación del comunalismo forestal [PDF]
- Cap. 1Contornos Teóricos
Claudio Garibay
Video
La voz del viento. Semillas en transición. Link
Sesión 7 | 4 de abril | La tradición chanayoviana y la teoría campesina
El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano [PDF]
Charla
Sesión 7 | 4 de abril | La tradición chanayoviana y la teoría campesina
El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano [PDF]
- Cap. 1 Campesinos y tranformaciónes sociales. Una cuestión controvertida
- Cap. 3 Una gama más amplia de balances interrelacionados
Charla
Claudia Hernández. Los campesinos nahuas de la Huasteca veracruzana
Unidad 3. Las sociedades campesinas en el capitalismo
Sesión 8 | 25 de abril
Antropología y Marxismo [PDF]
- Antropólogos y campesinos: los límites del capitalismo
- Articulación campesinado-capitalismo: sobre la fórmula M-D-M
Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, realidades y políticas (Julio Boltvinik y Susan Mann coordinadores.) [PDF]
- Repensar lo rústico. Aportes a una teoría del campesinado contemporáneo
Texto complementario
Atlas de la Agroindustria [PDF] Exposición
Sesión 9 | 02 de mayo
Food wars. Crisis alimentaria y políticas de ajuste estructural [PDF]
Introducción
Imperios alimentarios, soberanía alimentaria y luchas sociales [PDF]
Jan Douwe van der Ploeg
Sesión 9 | 02 de mayo
Food wars. Crisis alimentaria y políticas de ajuste estructural [PDF]
Introducción
- Cap. 1 El capitalismo frente al campesinado
Imperios alimentarios, soberanía alimentaria y luchas sociales [PDF]
Jan Douwe van der Ploeg
Platica
Eva Bermudez, Contaminación de maíz criollo por maíz transgénico en México.
Texto complementario
El maíz en peligro ante los transgénicos [PDF]
- Cap. 2 Las líneas de máiz transgénicos disponibles para la agricultura: promesas, hechos y potencial en el contexto de México.
Sesión 10 | 09 de mayo
América Latina en la mirada. Las transformaciones rurales en la transición capitalista. [PDF]
América Latina en la mirada. Las transformaciones rurales en la transición capitalista. [PDF]
- Introducción
- La agricultura latinoamericana en la transición mundial: una visión histórica estructural, 2003-2016
- La agricultura mexicana en la encrucijada: un futuro incierto
Charla
Dra. Carmen Verntura. La reforma agraria salinista y la lucha por la tierra.
Complementario
-Tierras comunales , regulación agraria y el costumbre en l a c añada de
los once Pueblos en Michoacán a PrinciPios del siglo XXI. [PDF]
los once Pueblos en Michoacán a PrinciPios del siglo XXI. [PDF]
-Tensiones entre comunidad agraria e indígena.[PDF]
- ¡Nosotros queremos la tierra! Despojo y resistencia en la costa
nahua, el caso de la comunidad de Santa María Ostula, en
Michoacán, México. [PDF]
nahua, el caso de la comunidad de Santa María Ostula, en
Michoacán, México. [PDF]
Video
Sembrando la semilla, testimonios de la UCEZ Episodio 1: Historia de la UCEZ
Unidad 4. Resistencia y creatividad campesina
Sesión 11 | 16 de mayo | La ritualidad campesina
Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: ritos agrícolas
- ¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual. Johanna Broda [PDF]
- Idhidh kwitol: niño maíz. Los niños en los rituales agrícolas de los teenek de la huasteca potosina. Marcela Hernández Ferrer [PDF]
Charla
Marcela Hernández Ferrer. Rituales agrícolas en la Huasteca
Sesión 12 | 23 de mayo | La revolución agroecológica
Agroecología. Ciencia y política [PDF]
Charla
Agroecología. Ciencia y política [PDF]
- Cap. 1 Los principios de la agroecología
Charla
Alonso Gutiérrez Navarro. El proyecto agroecológico del CESDR
Video
Semillas del Escambray; Retratos de una alternativa de vida que brota desde las montañas de Cuba.
Koman Ilel.
Link
Sesión 14 | 30 de mayo | Luchas campesinas
Las luchas campesinas del siglo XX [PDF]
Video
Semillas del Escambray; Retratos de una alternativa de vida que brota desde las montañas de Cuba.
Koman Ilel.
Link
Sesión 14 | 30 de mayo | Luchas campesinas
Las luchas campesinas del siglo XX [PDF]
- Introducción
- Conclusiones
Desde los colores del Maíz. Una agenda para el campo mexicano (Luis Seefó coordinador.) [PDF]
- Otros campesinos: ni focos rojos, ni banderas blancas
Lectura complementaria
Con los pies en la tierra: por una recampesinización de la utopía. [PDF]
Raúl Contreras
Sesión 15 | 06 de junio | Luchas de la mujeres campesinas
El campesinado y su persistencia en la actualidad mexicana (Tanalís Padilla coordinadora) [PDF]
Sesión 15 | 06 de junio | Luchas de la mujeres campesinas
El campesinado y su persistencia en la actualidad mexicana (Tanalís Padilla coordinadora) [PDF]
- Nuevas actoras políticas en el medio rural mexicano: logros y desafíos de las mujeres indígenas y campesinas
Territorios encarnados. Exctractivismo, comunalismo y género en la Meseta P´urhépecha. [PDF]
Verónica Velázquez
Charla
Verónica Velázquez
Sesión 16 | 13 de junio | Internacionalismo campesino. Derechos de los campesinos y las campesinas
-Documentos políticos de La Vía Campesina [PDF]
-La Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y las campesinas
ONU [PDF]
Verónica Velázquez
Sesión 16 | 13 de junio | Internacionalismo campesino. Derechos de los campesinos y las campesinas
-Documentos políticos de La Vía Campesina [PDF]
- B. Evaluación del trabajo hecho por La Vía Campesina
-La Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y las campesinas
ONU [PDF]
-Revolución agroecológica: El movimiento de campesino a campesino de la ANAP en Cuba [PDF]
- Introducción. De cómo creció un movimiento impulsado por la convicción de los campesinos
- Cap. 5 Entre huracanes y crisis mundiales: el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino en el período actual (2004-2009)
- Cap. 8 Conclusiones: «La tierra está allí, no queda más remedio que hacerla producir»
Charla
El movimiento agroecológico en Cuba
Sesión 17| 20 de junio
Autoevaluación y presentación de trabajos finales
Comentarios
Publicar un comentario