Antropología Económica 2024-1 (2do trimestre)

Universidad Autónoma de México - Iztapalapa
UEA: Antropología económica
Trimestre: 2024-I

Modalidad: PROTEMM (Programa de Transición de Enseñanza en Modalidad Mixta)
Salón presencial: E-102

     CÓDIGO DE CLASSROOM: m5vyour


Rodolfo Oliveros Espinosa
cholwinik@gmail.com
rodolfo_oliveros@enah.edu.mx
Blog: discursokritico.blogspot.mx

Classroom: Link

Presentación

La economía, en el sentido dado por Karl Polanyi, es entendida como la búsqueda de las sociedades por su sustento; esto, sin embargo, ha sufrido grandes transformaciones en la vida contemporánea como resultado de una forma concreta de reproducción de la vida que se ha convertido en hegemónica: la modernidad capitalista. En ese sentido, las formas no capitalistas de sustento, como la de las sociedades cazadoras-recolectoras, campesinas y otras formas diversas de socialidad, se han visto subordinadas a la lógica del valor. Ello implica que una forma concreta de racionalidad económica se ha impuesto. Las redes económicas se extienden de forma global y las formas de reproducción de la vida se encuentran entrelazadas a diferentes escalas. El mundo del trabajo se ha diversificado y el desarrollo tecnológico tiene profundas consecuencias en las sociedades actuales; dichos avances llegan de forma diferenciada a los diversos sectores sociales, ampliando las desigualdades. A pesar de ello, las formas no capitalista e incluso anticapitalistas, resisten y emergen como alternativas ante la crisis civilizatoria en la que nos encontramos. En ese sentido, la antropología económica nos permite analizar las formas concretas de reproducción de la vida en el mundo moderno, las diversas maneras en que se reorganizan los procesos de trabajo y cooperación, las consecuencias de la mercantilización de la vida, en decir, nos permite pensar los grandes problemas que atraviesan nuestras sociedades.

Objetivo

El objetivo del curso es proporcionar a las y los estudiantes herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los sistemas económicos en diferentes sociedades en el marco del sistema hegemónico capitalista. Central para comprender la estructura y organización sociales de las sociedades, así como la forma en que se relacionan unas con otras. El programa busca brindar a las y los estudiantes herramientas para analizar procesos  multiescalares tanto espacial como temporalmente. El programa está pensado para que las y los estudiantes conozcan los debates clásicos de la antropología económica y sus conceptos centrales. Además, se revisarán diversos estudios, desde distintas disciplinas y perspectivas, sobre las formas de sustentación de la vida en la actualidad, así como las formas contemporáneas de organización del trabajo y de los sistemas económicos.

Estrategias de enseñanza – aprendizaje
El curso está orientado para reflexionar colectivamente sobre los temas establecidos en el temario, a partir de lecturas que tendrán que realizar previamente las y los estudiantes. Además, el curso busca que las y los estudiantes conozcan y sitúen el contexto sociohistórico de los diferentes autores y autoras revisadas en clase. De esta forma se aplicarán estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en investigación e indagación para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y analítico, con base en la didáctica no parametral. Además, se utilizarán recursos TICs para reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje y herramientas de evaluación formativa para la revisión de los trabajos generados, integrando ejercicios de auto y coevaluación.

Evaluación ordinaria

Para lograr estos objetivos los estudiantes deberán realizar:

    1. Exposiciones biográficas de los autores.
    2. Participación en clase y en las dinámicas de reflexión colectiva.
    3. Reporte de lectura por unidad temática, en total 5 (2 cuartillas c/u). Se entrega al finalizar cada unidad.
    4. Ensayo final. Este consistirá en hacer una investigación documental sobre algún proceso económico actual. La investigación se desarrollará a lo largo del trimestre y se presentarán avances, a mitad del curso.

Trabajo final

El trabajo final puede realizarse de forma individual o colectiva (máximo 3 integrantes). Y bajo las siguientes modalidades:
    a Ensayo escrito sobre alguno de los temas revisados durante el curso y utilizando a los autores y autoras discutidas en clase. Analizando una problemática económica concreta de la sociedad moderna capitalista y/o de economías alternativas. Extensión máxima de 10 cuartillas, Times New Roman 10, espacio 1.5.
    b Podcast o video en el que se analice y discuta alguno de los temas revisados en clase, a partir de alguna problemática contemporánea relacionada con los procesos económicos y/o de ejemplos de economías alternativas. Deberá entregarse el guion del video, así como la justificación y los autores utilizados en el trabajo. Duración máxima 30 minutos.

En el trabajo final se deberán utilizar los criterios editoriales de la revista Alteridades del Departamento de Antropología de la UAM:
Las notas deben ir numeradas y presentadas a pie de página.
“Las citas textuales y las referencias bibliográficas deben ser introducidas poniendo entre paréntesis el nombre del autor, año de la edición y página correspondiente (Adams, 1983: 107) y listadas al final en orden alfabético, incluyendo, en este orden, en el caso de libros: nombre del autor (iniciando con el apellido), año de publicación (de la edición consultada), título del libro [en cursivas], nombre completo de la editorial, ciudad de edición y número de páginas.
Ejemplo:
Adams, Richard (1983) Energía y estructura. Una teoría del poder social. Fondo de Cultura Económica, México, 385 pp.
Si se trata de la referencia de un artículo: nombre del autor, año de publicación, título del artículo entrecomillado, en título de la revista [en cursivas], editorial y ciudad de edición (si se tienen) y número de páginas.
Ejemplo:
Winch, Peter (1991) "Para comprender a una sociedad primitiva" en Alteridades, año 1, núm. 1,
Departamento de Antropología, UAM-I, México, pp. 82-101.”2

Evaluación de recuperación

a) Ensayo escrito sobre una problemática económica concreta de la sociedad moderna capitalista y/o de economías alternativas, utilizando a las y los autores del programa que se les proporcionó.
Extensión máxima de 10 cuartillas
Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 10, espacio 1.5.
Pueden entregar el trabajo en cualquiera de los siguientes formatos: .doc / .docx /.odt
En el trabajo final se deberán utilizar los criterios editoriales de la revista Alteridades del Departamento de Antropología de la UAM.

b) Resolver un cuestionario sobre los temas y conceptos claves vistos en el curso

Unidades temáticas

Unidad I- Introducción a la antropología económica
Objetivo: Introducir a las y los estudiantes en las discusiones clásicas de la antropología económica. Acercar a las y los estudiantes a las definiciones básicas de la economía y su lugar en la sociedad contemporánea.

Unidad II- Formalismo y sustantivismo en la antropología económica
Revisar y discutir las teorías formalista y sustantivista en la antropología económica, los debates centrales y los principales conceptos.

Unidad III- Economía política y antropología económica
Estudiar y discutir la perspectiva marxista dentro de la antropología económica, algunos de sus conceptos centrales, así como las herramientas que nos brinda para el análisis de la modernidad capitalista y las nuevas configuraciones económicas.

Unidad IV- Antropología y economía en la sociedad contemporánea
Discutir sobre los cambios y transformaciones del sistema económico actual, las formas de trabajo, las estrategias de reproducción de la vida, desde un punto de vista antropológico.

Unidad V- Otras economías
Discusiones contemporáneas entorno procesos y proyectos económicos contemporáneos, alternativos al sistema económico capitalista.
Unidad I- Introducción a la antropología económica

Unidad I- Introducción a la antropología económica

Sesión 1 | 6 de marzo | Presentación e introducción al curso
Presentación del programa.
Ejercicio de discusión y reflexión en clase:
¿Qué es la economía? ¿Cuál es el lugar de la economía en nuestra vida cotidiana?
 
Sesión 2 | 11 de marzo | Introducción a la antropología económica
Lectura
-¿Qué es la economía? [PDF]
Rosa Luxemburgo
Dinámica:
Discutir las respuestas de la sesión anterior, a partir de la lectura.

Sesión 3 | 13 de marzo |Introducción a la antropología económica
El sustento del hombre [PDF]
    • Cap 1. El lugar de la economía en la sociedad. Sección I. La falacia económica
Karl Polanyi
La dinámica del capitalismo [PDF]
    • Cap. 1 Reflexionando acerca de la vida material y de la vida económica
Fernand Braudel
Preguntas generadoras: ¿Cuáles son las falacias económicas de las que habla Polanyi? ¿Qué es el trabajo? ¿Qué es el mercado? ¿Cómo están relacionadas la vida material, la vida económica y los procesos identitarios?

Video
Capitalismo. Episodio 6 Karl Polanyi, el factor humano [Link]
Director. Ilan Ziv


Sesión 4 | 18 de marzo | La racionalidad de los sistemas económicos
Racionalidad e irracionalidad en la economía [PDF]
    • Cap. 1 Punto de partida | La racionalidad de los sistemas económicos: ¿cuestión de ideología o problema científico?
Maurice Godelier

Complementario
Racionalidad e irracionalidad en la economía
    • Cap. 3 Racionalidad de los sistemas económicos
Maurice Godelier
 

Unidad II- Formalismo y sustantivismo en la antropología económica

Sesión 5| 20 de marzo | Formalistas y substantivistas
-El sustento del hombre
    • Cap 1. El lugar de la economía en la sociedad. Seccción II. El doble significado del término económico
Karl Polanyi
-Antropología y economía (Godelier et.al.) [PDF]
    • Teorías de maximización y el estudio de la antropología económica.
Robbins Burling

Preguntas generadoras:
¿Qué la maximización en economía? ¿Qué críticas hace Godelier y Polanyi a esta perspectiva? En los discursos de la vida cotidiana, medios de comunicación, etc. ¿Has escuchado posiciones que defiendan esta perspectiva de la economía?

Sesión 6 | 25 de marzo | Formalistas y substantivistas
-El sustento del hombre
    • Cap 1. El lugar de la economía en la sociedad. Sección III. Formas de integración y estructuras de apoyo.
Karl Polanyi
- Ensayo sobre el Don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas [PDF]
Marcel Mauss.

Preguntas generadoras:
¿Qué es el intercambio?¿Qué es el Don?¿Cuál es el papel de la cooperación y el apoyo mutuo en la sociedad?

Complementario
Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños [PDF]
    • Marcel Mauss revisitado
David Graeber

Sesión 7 | 27 de marzo | El intercambio generalizado y la economía de mercado
Antropología y economía
    • La economía primitiva de los isleños de Trobriand
Bronislaw Malinowski

La otra África. Autogestión y apaño frente al mercado global [PDF]
    • Cap. 2 Mercado y mercados. Del intercambio generalizado a la omnimercantilización del mundo
Serge Latouche

Preguntas generadoras:
¿Cuáles son las estrategias de reproducción de los isleños de Trobriand? ¿Cuáles son las transformaciones que han vivido las economías naturales de África, descritas por Latouche?

Sesión 8 | 1 de abril | Modo de producción doméstico y economías campesinas
Economía de la edad de piedra. [PDF]
    • El modo de producción doméstico: la estructura de la subproducción
Marshall Sahlins

Preguntas generadoras
¿Cómo define el autor el Modo de producción doméstico (MDP)? ¿Qué es la ley Chayanov? ¿Cómo se relaciona el MPD con el modo de producción capitalista?

Complementario
Antropología económica [PDF]
    • Los campesinos y el mundo
William Roseberry

Video

Semillas del Escambray [Link]

Colectivo Komal Illel



Unidad III- Economía política y antropología económica


Sesión 9 | 3 de abril | La mercancía
El Capital. Crítica de la economía política. [PDF]
    • Cap. 1 La Mercancía.
Karl Marx

Película: La fiebre [Link]
Director: Gabriel Nero



Preguntas generadoras
¿Qué es la mercancía y cuáles son su dos componentes? ¿Qué determina el valor de una mercancía?
¿Qué es el dinero y cuál es su papel en la economía? ¿Qué es el fetichismo de la mercancía?

Complementario
Hacia una teoría antropológica del valor. La falsa moneda de nuestros sueños [PDF]
    • Enfoques actuales en la teoría del intercambio
David Graeber

La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías [PDF]
    • Primera parte. Hacia una antropología de las cosas
Arjun Appadurai (ed.)


Sesión 10 | 8 de abril | El fetichismo de la mercancía
El diablo y el fetichismo de la mercancía en sudamérica [PDF]
    • Primera parte. El fetichismo: el tropo maestro
    • Conclusión
Michael Taussig

Preguntas generadoras:
¿Cuál es la relación entre dinero, fetichismo y el diablo? ¿Según Taussig, por qué estudiar a las sociedades que nos están plenamente subsumidas a la economía capitalista nos permite comprender mejor la economía capitalista?

Complementario
Las aventuras de la mercancía [PDF]
    • El fetichismo y la antropología
Anselm Jappe

El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía. [PDF]
    • El absurdo mercado de los hombres sin cualidades.
    • Las sutilezas metafísicas de la mercancía
Anselm Jappe, Robert Krutz, Claus Ortlieb

Sesión 11 | 10 de abril | La acumulación ampliada de capital
El Capital. Crítica de la economía política. [PDF]
    • Cap. XXIII La Ley General de la Acumulación Capitalista
Karl Marx

Preguntas generadoras:
¿Qué es la acumulación de capital? ¿por qué Marx habla de una Ley General? ¿Qué es el capital? ¿Cuál es la parte variable y constante del capital? ¿Qué es la superpoblación y cuáles son las formas en que se presenta? ¿Qué es el ejército industrial de reserva?
Dinámica de discusión:
¿Es vigente lo descrito por Marx para la sociedad actual?
Discusión de los ejemplos del Centro de Análisis Multidsciplinario (FE-UNAM), sobre explotación y acumulación en el México actual.

Complementario
La formación de la clase obrera en Inglaterra [PDF]
    • Prefacio
    • Explotación
E.P. Thompson

Video
Marx: salario, precio y ganancia
Primera parte: [Link]
Segunda parte: [Link]
 

Sesión 12 | 15 de abril | Acumulación originaria y despojo

El Capital. Crítica de la economía política.
    • Cap. XXIV La llamada acumulación originaria
Karl Marx

Complementarios
Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. [PDF]
    • Introducción. El gran Calibán.
    • La lucha contra el cuerpo rebelde.
      Silvia Federici

El nuevo imperialismo. [PDF]
    • Cap. V Acumulación por desposesión.
David Harvey

Tarea
Investiga procesos actuales de despojo de bienes comunes y públicos por parte del capital.

Video
Documnetal: Memorias del saqueo [Link]
Director: Pino Solanas (Argentina)

Sesión 13 | 17 de abril | Modos de producción y antropología
Antropologías e historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política. [PDF]
    • Antropología, historia y modos de producción
William Roseberry

Complementario
Europa y la gente sin historia [PDF]
    • Cap. I Introducción
    • Cap. III Modos de producción
Eric Wolf

Unidad IV- Antropología económica en la sociedad contemporánea


Sesión 14 | 22 de abril | Naturaleza, capital y antropoceno
Antropología económica. [PDF]
    • Ecología política y antropología económica. Enfoques, debates
    • Conclusiones. Economías y naturaleza en un mundo globalizado
Dolor Comas d´Argemir.

Preguntas generadoras
¿Cuál es la relación entre economía y ecología? ¿Cómo se relaciona la actual crisis ambiental con el sistema económico dominante?

Complementario
-Marx en el antropoceno [Link]
Kohei Saito
-A History of the World in seven cheap things [PDF]
    • Introduction
Raj Patel y Jason Moore

Sesión 15 | 24 de abril | Estrategias de reproducción de la vida: explotación, deuda y cooperación
Ganarse la vida. La reproducción social en el mundo contemporáneo  [PDF]
    • El futuro fue ayer: mano de obra femenina, entre campos, líneas, desempleo y el fin del trabajo (Verín, España)
Paula Godhino
-Malabares para llegar a fin de mes. Deuda, finanzas y trabajos en asalariados precarios en la CDMX [PDF]
Sayuri Gallardo Kishi

Sesión 16 | 29 de abril | Los circuitos de intercambio y la circulación de los objetos
La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías
    • Los recién llegados al mundo de los bienes: el consumo entre los gondos muria. 

Alfred Gell
    • Tejedores y comerciantes. La autenticidad de una alfombra oriental. Brian Spooner
Arjun Appadurai (ed.)

Complementario
Crisis, valor y esperanza: repensar la economía [PDF]
Susana Narotzky

Sesión 17 | 6 de mayo |La globalización desde abajo, la razón neoliberal y las economías barrocas
La globalización desde abajo. La otra economía mundial [PDF]
    • Introducción. ¿Qué es la globalización desde abajo? Gordon Mathews y Carlos Alba Vega
    • Conclusión. La globalización desde abajo y el sistema mundial no hegemónico. Gustavo Lins Ribeiro
Gustavo Lins Ribeiro (et. al)

Complementario
La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. [PDF]
    • Introducción
    • Cap.1 Entre la microeconomía proletaria y la red transnacional: la feria La Salada
Verónica Gago

Video
Documental: No logo [Link]

Dirección: Naomi Klein

Sesión 18 | 8 de mayo | Capitalismo de plataformas y nuevas formas de dinero
Capitalismo de plataforma [PDF]
    • Introducción
Nick Srnicek
La smartphonización de la vida social [PDF]
Radetich Natalia

Dinámica
Lectura y discusión colectiva del programa de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación y de Reparto de México

Video
Documental: Dinero Sucio [Link1] [Link2]
Director: Charles Ferguson

Unidad V- Otras economías


Sesión 19 | 13 de mayo | La lucha de las mujeres y la defensa de los comunes
Revolución en punto cero. [PDF]
    • Mujeres, luchas por la tierra y globalización: una perspectiva internacional
Silvia Federici

Complementario
Decrecimiento: vocabulario para una nueva era [PDF]
    • Economía Feminista
Antonella Picchio

Sesión 20 | 20 de mayo | Economía feminista
Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. [PDF]
    • El ataque del capital a la vida
Amaia Pérez Orozco

Video
Documental: Maquilapolis [Link]
Directora: Vicky Funari

Complementarios
Cuidados y sostenibilidad de la vida: Una reflexión a partir de las políticas de tiempo [PDF]
Matxalen Legarreta Iza

Sesión 21 | 22 de mayo | autonomías y ecosocialismo
Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas [PDF]
    • Autonomía y economía política de resistencia en las Cañadas de Ocosingo.
Richard Stahler-Sholk

-Ecosocialismo: hacia una nueva civilización [PDF]
Michael Löwy

Complementarios
Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales [PDF]
    • Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc, ex Euzkadi): cogestión en una empresa recuperada por sus trabajadores
Sarya Luna Broda
-La solidaridad económica en México [PDF]
Boris Marañón Pimentel


Video
Documental: Corazón de fábrica [Link]
Directores: Ernesto Ardito y Virna Molina

Autonomía zapatista. Otro mundo es posible [Link]
Cristina Híjar González
Juan Efrén García Gutiérrez

 Sesión 22 | 27 de mayo | Exposición, entrega de trabajos y autoevaluación
Sesión 23 | 29 de mayo | Exposición, entrega de trabajos y autoevaluación

 

 AVISO IMPORTANTE
HACIA UNA UNIVERSIDAD SIN VIOLENCIAS
Quienes integramos la comunidad universitaria de la UAM-I (alumnado, profesorado y personal administrativo) tenemos derecho a desarrollar nuestras actividades en un ambiente pacífico, incluyente, libre de discriminación y de violencia. Por tanto, tenemos el deber de que nuestros actos y nuestras formas de relacionarnos colaboren con la construcción de una universidad sin violencias (sin acoso, abuso y hostigamiento sexual, sin agresiones físicas o psicológicas, sin amenazas, sin violencia digital, sin sexismo, sin racismo, sin clasismo, sin capacitismo, etcétera).
En nuestra universidad, todas las formas de violencia constituyen una falta grave. Para que esos actos sean sancionados, es necesario denunciarlos. Aquí encontrarás información para denunciar posibles actos de violencia de género y de violencia y discriminación en general. Te compartimos también los datos de la Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar (COSIB), donde puedes solicitar atención psicológica.

Denuncia de posibles casos de violencia de género

La UAM-I tiene una política de tolerancia cero hacia cualquier acto de violencia de género, es decir: acoso, hostigamiento y abuso sexual, entendidos como conductas de contenido sexual realizadas de manera aislada o reiterada, escritas o verbales, gestuales o físicas, siempre indeseadas para quien las recibe.
Las personas que sufran algún tipo de violencia de género dentro o fuera de la universidad, incluyendo eventos, viajes organizados por la UAM o en medios digitales, podrán acudir a la Unidad de Acción para la Prevención y Erradicación de las Violencias de Género, la Inclusión con Equidad y Respeto a las Diversidades (UNIGÉNERO) para establecer su denuncia.

DATOS DE CONTACTO DE UNIGÉNERO
Titular: Abogada Ma. del Socorro Damián Escobar
Teléfonos: 55-58-04-46-00 Ext. 6420, 3772 / Línea directa: 55-58-04-64-20
Correo electrónico: genero@xanum.uam.mx
Horario de atención: lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Ubicación: Al interior de la UAM-I, Edificio L (Biblioteca), Planta Baja

Los casos de violencia de género son atendidos de acuerdo con el Protocolo para atender la violencia por razones de género, que puedes consultar aquí: bit.ly/3HcrTjt

Denuncia de posibles casos de violencia y discriminación
En la UAM, todos los tipos de violencia, los discursos de odio y los actos de discriminación constituyen una falta grave. El Reglamento del alumnado de la UAM, en el Artículo 10, señala las siguientes faltas graves:
I. Proferir, por cualquier medio amenazas;
II. Incitar o ejercer, por cualquier medio, violencia física, sexual, psicológica, o cualquier cuestión que atente contra la dignidad humana originado por:
a) Sexismo;
b) Orientación sexual;
c) Racismo;
d) Clasismo;
e) Capacitismo;
f) Embarazo, o
g) Cualquier forma de prejuicio o discriminación.
III. Realizar, por cualquier medio, actos de acoso, como es el de tipo sexual o conductas que atenten contra la intimidad sexual.
IV. Realizar o promover, por cualquier medio, discursos de odio o actos de discriminación que atenten contra la dignidad humana.
Si sufres alguna agresión, es muy importante que la denuncies. Si se trata de violencia de género consulta el apartado anterior, para los demás casos, se debe presentar un escrito ante la persona titular de la Secretaría del Consejo Divisional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH). Las oficinas de la División están ubicadas en el segundo piso del edificio H.

Programa de apoyo y orientación psicológica
La UAM-I cuenta con distintos servicios de terapia y atención a crisis. Si sufres depresión, problemas familiares o violencia de género, entre otras dificultades emocionales, contacta con las y los especialistas de COSIB.  

DATOS DE CONTACTO del programa de apoyo y orientación psicológica de cosib
Teléfono: 55 5804 4935 / WhatsApp: 55 8709 4667 o 55 2838 8991
Correo electrónico: picabiuami@xanum.uam.mx
Horarios de atención: lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Ubicación:  edificio "M", planta alta.
Página web: http://www.izt.uam.mx/index.php/cosib/picabiuami/

Línea UAM de apoyo y orientación psicológica.
Llama a los teléfonos 5558046444 y 5558044879.
Atención vía chat: https://www.uam.mx/lineauam/lineauam_chat.htm

Bibliografía

-Alba Vega, C., Ribeiro, G.L. and Mathews, G. (eds) (2015) La globalización desde abajo: la otra economía mundial. Primera edición en español. México, D.F: FCE, El Colegio de México (Sección de obras de economía).

-Appadurai, A. (ed.) (1991) La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. México: Consejo Nal. para la Cultura y las Artes (Los noventa, 79).
-Ávila-Calero, S. and Pérez-Rincón, M. (eds) (2018) Decrecimiento: un vocabulario para una nueva era. 2a edn. México: Icaria, Fundación Heinrich Boell - México.
Baronnet, B., Mora Bayo, M. and Stahler-Sholk, R. (eds) (2011) Luchas ‘muy otras’: zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. 1a ed. México, D.F. : Chipas: CIESAS, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco ; Universidad Autónoma de Chiapas (Colección Teoría y análisis).
-Braudel, F. (1993) La dinámica del capitalismo. Reimp. México: Fondo de Cultura Económica.
-Comas d’Argemir, D. (1998) Antropología económica. Barcelona: Ariel (Ariel antropología).
-Federici, S. (2013a) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Pez en el árbol.
-Federici, S. (2013b) La revolución feminista inacabada. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. 1a ed. México: Escuela Calpulli.
-Gago, V. (2015) La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Primera edición. Madrid: Traficantes de Sueños (Mapas, 42).
-Gallardo Kishi, S. (2022) Malabares para llegar a fin de mes: deuda, finanzas y trabajos en asalariados precarios en la CDMX. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán (Colección Premio Luis González y González).
-Godelier, M. (1967) Racionalidad e irracionalidad en la economía. 1a edn. México: Siglo XXI Editores.
-Godelier, M. (2000) Antropología y economía. B - Editorial Anagrama.
-Graeber, D. (2018) Hacia una teoría antropológica del valor: la moneda falsa de nuestros sueños. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
-Harvey, D. (2011) El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
-Jappe, A. (2016) Las aventuras de la mercancía. Primera edición. Logroño: Pepitas De Calabaza.
-Jappe, A., Kurz, R. and Ortlieb, C.P. (2009) El absurdo mercado de los hombres sin cualidades: ensayos sobre el fetichismo de la mercancía. Primera edición. Translated by L.-A. Bredlow. Navarra: Pepitas de calabaza ed.
-Latouche, S. (2012) La otra África: Autogestión y apaño frente al mercado global. España: Editorial oozebap.
-Legarreta Iza, M. (2014) ‘Cuidados y sostenibilidad de la vida: una reflexión a partir de las políticas del tiempo’, Papeles del CEIC, 2014(1). Disponible en: https://doi.org/10.1387/pceic.12427.
-Löwy, M. (2013) ‘Ecosocialismo: hacia una nueva civilización’, Revista Herramienta. Disponible en: https://herramienta.com.ar//ecosocialismo-hacia-una-nueva-civilizacion (Accessed: 25 January 2024).
-Luxemburg, R. (no date) ‘¿Qué es la economía?’ Izquierda Revolucionaria. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/luxem/index.htm.
-Marañón Pimentel, B. (ed.) (2014) Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Primera edición. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
-Marañón Pimentel, B. and López, D. (no date) ‘La solidaridad económica en México: hacia el impulso de políticas públicas orientadas al Buen Vivir’, Voces en el Fénix.
-Marx, K. (1975) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, libro primero: El proceso de producción del capital. Siglo XXI editores.
-Marx, K. (1976) El Capital. Crítica de la economía política. Tomo III, libro tercero: El proceso global de la producción capitalista. 1st edn. Siglo XXI editores.
-Mauss, M. (2010) Ensayo sobre el don forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. 1a. ed., 1a. reimp. Buenos Aires: Katz.
-Narotzky, S. and Besnier, N. (2020) ‘Crisis, valor y esperanza: repensar la economía’, Cuadernos de antropología social [Preprint], (51). Disponible en: https://doi.org/10.34096/cas.i51.8236.
-Patel, R. and Moore, J.W. (2018) A history of the world in seven cheap things: a guide to capitalism, nature, and the future of the planet. Oakland, California: University of California Press.
-Pérez Castro, A.B., Contreras Román, R.H. and Contreras Vargas, J.I. (eds) (2021) Ganarse la vida: la reproducción social en el mundo contemporáneo. Primera edición. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
-Pérez Orozco, A. (2019) Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Cuarta edición. Madrid: Traficantes de Sueños.
-Polanyi, K. (2009) El sustento del hombre. Bogotá (Colombia): Capitán Swing.
-Radetich Filinich, N. (2023) ‘La smartphonización de la vida social’, Cuestiones de Sociología, (27), p. e148. Disponible en: https://doi.org/10.24215/23468904e148.
-Roseberry, W. (2014) Antropologías e historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Translated by A. Acevedo. Zamora: el Colegio de Michoacán.
-Sahlins, M. (2010) Economía de la Edad de Piedra. 1a edn. Madrid: Akal.
-Saito, K. (2022) El capital en la era del Antropoceno. Primera edición. Barcelona: Sine Qua Non.
-Srnicek, N. (2018) Capitalismo de plataformas. 1a ed. Buenos Aires: Caja Negra.
-Taussig, M.T. (2021) El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Primera edición: enero de 2021. Madrid: Traficantes de Sueños.
-Thompson, E.P. (2012) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.
-Wolf, E. (2009) Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.


Comentarios