PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN
ESTUDIOS MESOAMERICANOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
Diálogos medioambientales
entre mesoamérica y el mundo
Seminario de Metodología – Temas Selectos de Metodología
Profesores
Pavel Alonso García Magdaleno | Leticia Durand Smith | Rodolfo Oliveros Espinosa
Objetivos
Los objetivos de esta asignatura es darle a los alumnos una visión integral de los estudios ambientales desde distintas perspectivas teórico-metodológicas y con una revisión de problemáticas etnográficas concretas que dialogan entre las prácticas ecológicas de mesoamérica. El curso se puede dividir en dos grandes bloques el primero de ellos, unidad 2, tiene por objetivo problematizar la noción de naturaleza a partir de abordajes teóricos fundamentales, el segundo de ellos, unidad 3, pretende analizar prácticas ambientales concretas de las poblaciones mesoamericanas y del mundo. A la par de esta revisón etnográfica, se reflexionará en torno a las problemáticas ambientales como el cambio climático y la manera en que las comunidades nativas han desarrollado estrategias ante la crisis climática que vivimos.
Unidad 1-Introducción
Sesión 1. Presentación del programa. Enero 28
Unidad 2- Perspectivas teórico-metodológicas sobre el estudio de la naturaleza
Sesión 2. ¿Qué es la naturaleza? Febrero 04
- Castree, N. 2001. Socializing nature: theory, practice and politics. En: Castree, N. y Braun, B. (eds.) Social nature. Theory, practice and politics. Blaclwell Publishing, UK. [PDF]
- Ulloa, A. 2007. Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En S. Toledo Prats (Ed.), Ecología y Paisaje: Miradas desde Canarias (1a ed., pp. 213-234). Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. [PDF]
Sesión 3. Naturaleza y cultura. Febrero 11
- Descola, Philippe. 2014. «Modes of Being and Forms of Predication». HAU: Journal of Ethnographic Theory 4 (1): 271-80. https://doi.org/10.14318/hau4.1.012. [PDF]
- Blaser, Mario. 2018. «¿Es otra cosmopolítica posible?» Anthropologica 36 (41): 115-44. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201802.005 [PDF]
Complementario
Ruiz Serna, Daniel y Del Cairo, Carlos. 2016. «Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno». Revista de Estudios Sociales, n.o 55 (enero), 193-204 [PDF]
Sesión 4. Antropoceno. Febrero 18
- Svampa, Maristella. 2018. Imágenes del Fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad 278. [PDF]
- Trischler, Helmuth. 2017. «El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?» Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, n.o 54 (mayo), 40. https://doi.org/10.29340/54.1739. [PDF]
Complementario
Alexiades, Miguel N. 2018. La antropología ambiental: una visión desde el Antropoceno. En: Santamarina, Beatriz y Beltran, Oriol (coords.) Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Editorial Icaria, Barcelona, España, pp. 17-70. [PDF]
Video
John R. McNeill, "The Anthropocene: The Idea, (some of) the Debates, and the Anthropocene Working Group.
Sesión 5. De la ecología cultural a la ecología política. Febrero 25
- Durand, Leticia. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología. Recuento y perspectivas. Nueva Antropología XVIII (61):169-184. [PDF]
Complementario
- Boehm, B. (2005). Buscando hacer ciencia social. La antropología y la ecología cultural. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 26(102), 62-128. [PDF]
Sesión 6. Estudios Multiespecie. Marzo 04
- Kirksey, S. Eben, y Stefan Helmreich. 2010. «THE EMERGENCE OF MULTISPECIES ETHNOGRAPHY». Cultural Anthropology 25 (4): 545-76. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01069.x. [PDF]
Sesión 7. Capitaloceno. Marzo 11
- Moore, Jason W. 2017. «The Capitalocene, Part I: On the Nature and Origins of Our Ecological Crisis». The Journal of Peasant Studies 44 (3): 594-630. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036. [PDF]
- Kallis, Giorgos & Swyngedouw, Erik. (2017). Do Bees Produce Value? A Conversation Between an Ecological Economist and a Marxist Geographer. Capitalism Nature Socialism. 29. 1-15. 10.1080/10455752.2017.1315830. [PDF]
Sesión 8. Poshumanismo. Marzo 18
- Sundberg, J. 2011. Diabolic caminos in the desert & cat fights on the Río: a post-human political ecology of boundary enforcement in the United States-Mexico borderlands. Annals of the American Association of Geographers 101(2):318-336. [PDF]
Sesión 9. Poshumanismo 2
- Ingold, Tim. 2013. «Anthropology Beyond Humanity». Suomen Antropologi: Journal of the Finish Anthropological society. [PDF]
Sesión 10. Abril 1. Arqueología y posthumanismo. Marzo 25
- Preucel RW. The Predicament of Ontology. Cambridge Archaeological Journal. 2021;31(3):461-467. doi:10.1017/S0959774321000147 [PDF]
- Webmoor,
Timothy. “What about ‘One More Turn after the Social’ in Archaeological
Reasoning? Taking Things Seriously.” World Archaeology 39, no. 4
(2007): 563–78. http://www.jstor.org/stable/40026149. [PDF]
Sesión 11. Abril 8. Etnografía Vegetal
Jeremy Brice (2014) Attending to grape vines: perceptual practices, planty agencies
and multiple temporalities in Australian viticulture, Social & Cultural Geography, 15:8, 942-965, DOI: 10.1080/14649365.2014.883637. [PDF]
Durand, Leticia y Sundberg, Juanita (2022) Monster plants: the vegetal political ecology of Lacandonia schismatica. [PDF]
Unidad 3- La naturaleza en mesoamérica y el mundo
Sesión 12. Abril 22
- Edith Llamas Camacho y Fede Navarrete Linares. Árboles, plantas y animales: tejiendo relaciones entre seres en los jardines de los mexicas. [PDF]
- Catharine Good Eshelman. Ejes conceptuales entre los nahuas de guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano. [PDF]
Sesión 13. Abril 29
- The Anthropology of Climate Change. Hans A. and Merril Singer. Local Responses to Variability and Climate Change by Zoque Indigenous. Communities in Chiapas, Mexico. María Silvia Sánchez- Cortés and Elena Lazos Chavero [PDF]
- Con la ayuda de Dios. Crónica de luchas indígenas actuales por el territorio en la Sierra Nororiental de Puebla. Pierre Beaucage, Leonardo Durán Olguín, Ignacio Rivadeneyra Pasquel y Claudia Marina Olvera Ramírez [PDF]
Sesión 14. Mayo 6
- Alessandro Lupo, "La serpiente sobre la mesa. Autoridad y control de la lluvia en una narración oral huave" [PDF].
- Johanes Neurat, "LA NATURALEZA COMO SOCIEDAD" [PDF].
- Johanes Neurat, "Totemismo, sacriicio, ontologías múltiples" [PDF].
Sesión 15. Mayo 13
- Macip, Ricardo F. 2012. For the turtles’ sake: Miracles, the third sector and hegemony on the coast of Oaxaca (Mexico). Critique of Anthropology, 32 (3), 7 de septiembre: 241–260. doi: 10.1177/0308275X12449102. [PDF]
- David Varela, Las tortugas del nuevo mundo y el eterno forastero. Cosmopolítica multiespecie en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua [PDF].
Unidad 4- Presentación de trabajos finales y evaluación
Sesión 16. Mayo 20
Comentarios
Publicar un comentario