Teorias de la Cultura

Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura en Etnología

Teorías de la cultura
2025-1 

Lunes de 17:00 a 21:00 hrs.
Salón A 202

 
Rodolfo Oliveros Espinosa
rodolfo_oliveros@enah.edu.mx 

Blog

Descarga el programa en PDF
Accede al classroom en este link
 
Presentación
El concepto de cultura es una de las principales herramientas analíticas con las que cuentan las disciplinas antropológicas. A partir del concepto de cultura se han analizado diversos temas sobre el devenir de la sociedad, desde la pregunta por la condición humana hasta los procesos de interculturalidad; pasando por el racismo, los derechos culturales de los pueblos y los patrimonios culturales, los temas ambientales y los momentos de crisis y reconstitución de las sociedades.
La reflexión en torno a la cultura, sin embargo, no es exclusiva de nuestra disciplina. Desde la teoría del arte y la estética, la reflexión ha sido abundante; mientras que en la historia podríamos mencionar al menos la “Escuela de los estudios subalternos” de la India y la “Nueva historiografía inglesa”. Un tema importante para nosotrxs es la reflexión que sobre la cultura se ha dado en Nuestra América, en su búsqueda por una identidad propia, que reconozca las diferencias y nos permita, a la vez, reconocernos en la condición de colonizados que luchan por dejar de serlo y así lograr afirmarnos como sujetos. Los movimientos sociales, indígena, feminista, ecologista, estudiantiles y anticapitalistas, también han retomado este concepto a la luz, no sólo de las discusiones académicas sino, principalmente, de las movilizaciones que reivindican el derecho de un futuro propio.
A pesar de ello, el concepto de cultura no es ajeno a las críticas por la utilización que le han dado tanto en los medios de comunicación y en las políticas públicas, así como su apropiación por parte de las clases dominantes. Por todo ello, hay quienes consideran que el concepto de cultura ha perdido utilidad analítica, al tratarse de un concepto demasiado amplio y ambiguo, adjetivado casi para cualquier cosa en el discurso de la vida cotidiana y de las instituciones; también se ha planteado la objetivación que la idea cultura hace sobre la identidad como algo estático e inmutable y llaman a escribir contra la cultura. En todo caso, reflexionar en torno al concepto de cultura, abre un gran panorama para pensar la realidad contemporánea de México y el mundo.

Objetivos
Este curso tiene como objetivo principal, acercar a lxs estudiantes a las discusiones sobre el concepto de cultura desde una visión crítica y transdisciplinaria. Para ello, se revisarán diversas propuestas tanto de autores clásicos de la antropología, de teorías contemporáneas del análisis cultural, así como reflexiones en torno a su pertinencia metodológica y analítica para las ciencias sociales. Además, se revisarán textos de distintas disciplinas como la historia, la filosofía, la geografía y la sociología, entre otras, que nos ayuden a problematizar, desde el horizonte del pensamiento crítico, el concepto de cultura.
Esto tiene como propósito que lxs estudiantes desarrollen una visión crítica y contemporánea del concepto de cultura. Se llevarán a cabo ejercicios de análisis de situaciones concretas, a partir de las diferentes propuestas teóricas en torno a dicho concepto. Los diferentes conceptos de cultura trabajados durante el semestre ayudarán a los estudiantes a desarrollar sus propios temas de investigación desde una perspectiva crítica. Así como a contar con elementos para abordar problemáticas de orden antropológico en diálogo con los sujetos con quienes se construye la investigación científica.

Evaluación
 
 
   1. Participación y discusión en clase 
    2. Exposiciones: biográficas de los autores o de un texto asignado por lxs docentes 
    3. Análisis de uno de los videos o películas del curso (3 cuartillas) 
    4. Ensayo final (10 cuartillas o 3o minutos) 

1. Exposiciones
Habrá dos modalidades de exposición. La primera es la exposición de la biografía de los autores, su trayectoria profesional y/o militante, su proceso de formación y las influencias que recibieron para la formación de su pensamiento. También será importante resaltar el contexto histórico en el que desarrollaron su obra. Lxs estudiantes deberán elaborar un cartel con la información del autor que van a exponer. Tiempo máximo de la exposición 10 minutos.
La segunda es la exposición de un texto complementario, asignado por lxs docentes. La cual consistirá en presentar de forma sintética los objetivos del texto, las ideas principales, la selección de dos párrafos centrales del texto y una breve opinión del estudiante. Los textos seleccionados para exponer en esta modalidad están marcados en el programa. Para esta modalidad es necesario elaborar una presentación en PPT, máximo 5 slides y/o 10 minutos. 
2. Análisis de un documental o película 
A lo largo del curso revisaremos diferentes materiales audiovisuales que nos permitirían reflexionar, discutir y problematizar las lecturas y propuestas de diferentes autores. Este trabajo consiste en elegir uno de estos materiales y realizar una reflexión crítica sobre el mismo, en el que relacionen las discusiones del curso con la película o documental elegido.
Características del trabajo:
    • Trabajo individual
    • Extensión 3 cuartillas
    • Utilizar solo autoras y autores del programa
    • Entrega al finalizar el curso

3. El ensayo final
Puede realizarse de forma individual o colectiva (máximo 3 integrantes). Y bajo las siguientes modalidades: 
    • Ensayo escrito sobre alguno de los temas revisados durante el curso y utilizando los autores y autoras discutidos en clase, mínimo tres, y se puede complementar con otros autorxs. El tema que se elija para problematizar y analizar debe enmarcarse en uno de los siguientes ejes:
    • Cultura, poder y resistencia
    • Cultura y naturaleza
    • Cultura/ estética/ política
    • Cultura, patriarcado y capitalismo
    • Cultura, crisis y pandemia

Características del trabajo escrito:
    • Letra Times New Roman tamaño 12
    • Alineación justificada
    • Interlineado 1.5
    • Las citas deberán estar hechas en formato de la Revista Cuicuilco (apellido, año: página). En la siguiente liga puedes encontrar todas las especificaciones de la forma de citación: Criterios editoriales Revista Cuicuilco
    • Extensión máxima, 10 cuartillas.

    • La segunda modalidad es la entrega del ensayo final en formato de podcast o video en el que se analice y discuta alguno de los temas abordados en clase, a partir de alguno de los ejes marcado. Es requisito anexar una justificación y explicación de la modalidad elegida, el tema y los autores del curso retomados en 1 cuartilla. El tema que se elija para problematizar y analizar debe enmarcarse en uno de los siguientes ejes:
    • Cultura, poder y resistencia
    • Cultura y naturaleza
    • Cultura/ estética/ política
    • Cultura, patriarcado y capitalismo
    • Cultura, crisis y pandemia

Al finalizar el curso se llevará a cabo una sesión de evaluación del curso, del trabajo docente y una autoevaluación en el que lxs estudiantes expongan brevemente sus trabajos finales.
 

Unidad I. La dimensión cultural de la vida social o la pregunta por la condición humana.


Sesión 1 | Presentación del grupo y del programa | 12 de febrero
Ejercicio: Elaborar una lluvia de ideas a partir de la pregunta ¿Qué entiendes por “cultura”?
Dinámica: buscar definiciones del concepto de cultural, con autor/a y fecha o periodo en el que se formuló.
Construcción colectiva de una línea del tiempo del concepto de cultura.
Documental: Lo desconocido: la cueva de los huesos (2023)
Director: Mark Mannucci [Link]

Sesión 2 | Civilización, barbarie y cultura | 19 de febrero
-El proceso de la civilización [PDF]
    • Sociogénesis de los conceptos de civilización y cultura
Norbert Elías
-La ilusión occidental de la naturaleza humana [PDF]
Marshall Sahlins

Preguntas generadoras:
¿Cómo se relaciona la idea de cultura a las ideas de civilización y barbarie?
Exposición
Definición de la cultura [PDF]
    • La dimensión cultural de la vida social
Bolívar Echeverría
Ejercicio en clase
Lectura colectiva y discusión y de los siguientes textos:
    • El proceso de la civilización [fragmento]. Norbert Elías
    • Patas Arriba la escuela del mundo a revés [fragmento]. Eduardo Galeano [PDF]
    • Lucas sus pudores. Julio Cortázar [PDF]

Sesión 3 | Cultura y Naturaleza | 26 de febrero
-La mirada distante [PDF]
    • Raza y Cultura
 Claude Levi-Strauss
-Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. [PDF]
    • Capítulo VIII. Raza, lengua y Cultura
    • Capítulo XIX. Primeras manifestaciones culturales
Franz Boas

Exposición
-Las estructuras elementales del parentesco  [PDF]
    • Naturaleza y Cultural
Claude Levi-Strauss

Película: El último bosque (2021)
Director: Luiz Bolognesi y Davi Kopenawa (Brasil) [Link]

Preguntas generadoras:
¿Cuál es la relación entre cultura, evolución y progreso?
¿El concepto de “raza” sigue siendo útil para la investigación antropológica?
¿Cuál es la relación entre el genoma y la cultura?

Lecturas complementarias
-La Mirada Distante [PDF]
    • El etnólogo frente a la condición humana
Claude Levi-Strauss
-Antropología Estructural II  [PDF]
    • Raza e historia
 Claude Lévi-Strauss
-Una teoría científica de la cultura [PDF]
Bronislaw Malinowski

Unidad II. El concepto de cultura en la tradición antropológica


Sesión 4 | La concepción simbólica y semiótica de la cultura y su crítica | 8 de abril
-La Interpretación de las culturas [PDF]
    • Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura
Clifford Geertz
 
-La semiósfera I. [PDF]
    • Acerca de la Semiósfera
Yuri Lottman

Ejercicio:
Analiza la película propuesta para la sesión, desde la propuesta teórica de la semiótica de la cultura y comenta en clase.
 
Exposiciones
-La Escuela de Tartú y Yuri Lotman (biografía)
-Clifford Geertz (biografía)
 
Película: El Gran Maestro (La obertura). (2004) Link
Director: Ittisoontorn Vichailak (Tailandia)
 
Lecturas complementarias
-La arquitectura del sentido II [PDF]
    • La narración de sueños: prácticas socio-culturales para la resolución de problemas en comunidades tzeltales autónomas a finales del segundo milenio.
Gabriel Delgado López
-Otra semiótica para otra política [PDF]
Francisco Pineda  
-Ideología y Cultura Moderna [PDF]
    • Capítulo 3. El concepto de cultura
    • Secciones: Repensando la cultura: una concepción estructural
    • La contextualización social de las formas simbólicas
    • La Valoración de las formas simbólicas
John B. Thompson 
-Cultura. La versión de los antropólogos [PDF]
Adam Kuper
-Teoría y análisis de la Cultura. Tomo I.  [PDF] Tomo II  [PDF]
Gilberto Giménez
-Sobre los estudios culturales [PDF]
Frederic Jamenson
-Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos [PDF]
Edmund Leach
-Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI.  [PDF]
    • El lado oscuro de la descripción densa
Carlos Reynoso
-En la esfera semiótica lotmaniana : estudios en honor de Iuri Mijailovich Lotman [PDF]
    • Las propuestas de Lotman para el análisis cultural y su relación con otras tendencias actuales
Julieta Haidar
 
Sesión | Crítica del concepto de cultura | 15 de abril
-Escribir contra la cultura [PDF]
Lila Abu-Lughod
-El fin del exotismo [PDF]
    • Prólogo
    • Introducción. Primera Parte El Retorno a la Realidad
    • El fin de los mundos o el cenotafio de las culturas
Alban Bensa

Preguntas generadoras:
¿Consideras que el concepto de cultura sigue siendo útil para el análisis antropológico?
¿Consideras que hay otras críticas al concepto de cultura que lxs autores no mencionaron?

Lecturas complementarias
- Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología [PDF]
    • Contra la cultura, abrazando la vida: antropología más allá de la humanidad
Tim Ingold

Unidad III La visión materialista de la cultura


Sesión 5 | La cultura desde el marxismo  | 22 de abril
-Antropologías e Historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política [PDF]
    • Marxismo y Cultura
William Roseberry
-Definición de Cultura [PDF]
    • Lección II. La producción como realización
Bolivar Echeverría|

Exposición
-La Revolución de la vida cotidiana [PDF]
    • La teoría marxista de la revolución y la revolución de la vida cotidiana
Agnes Heller

Lectura complementaria
-Cultura y Sociedad [PDF]
    • Marxismo y cultura
Raymond Williams

Sesión 6 | Lo material y lo ideal | 29 de abril
-Definición de la cultura
    • Lección III- Producir y significar
Bolívar Echeverría
-El marxismo y la filosofía del lenguaje [PDF]
    • Introducción
    • Cap. I El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje
    • Cap. II El problema de la relación entre las bases y las superestructuras
Valentin N. Volóshinov

Preguntas generadoras:
¿Existe lo material separado del mundo de las ideas y los significados?
¿Por qué la palabra es neutral, según Volóshinov?
¿La disputa por los significados, aplica también a los conceptos científicos?

 Exposición
-¿Hacia una estética cinematográfica femenina? [PDF]
Márgara Millán

Lecturas complementarias
-Ensayo de Lingüística General [PDF]
    • Lingüística y poética.
Roman Jakobsón
-La institución imaginaria de la sociedad [PDF]
    • Capítulo III. La institución y lo imaginario. Primera Aproximación.
Cornelius Castoriadis

Unidad IV. Ideología, poder e industrias culturales


Sesión 7 | Ideología y cultura | 06 de mayo
-Los intelectuales y la organización de la cultura. Cuadernos de la Cárcel 2 [PDF]
    • Para una historia de los intelectuales
-Antonio Gramsci. Vidas Rebeldes [PDF]
    • Apuntes para una introducción y una iniciación en el estudio de la filosofía y de la historia de la cultura
Antonio Gramsci
-Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India Colonial [PDF]
    • Convocatoria a los indios para escribir su propia historia
    • El colonialismo y los lenguajes colonizados
Ranajit Guha
-Figurar el Poder. Ideologías de Dominación y de Crisis [PDF]
    • Introducción
    • Conceptos polémicos
Erick Wolf  

Preguntas generadoras:
¿Cómo se relaciona la cultura y las ideas con la ideología?
¿Cuál es el papel de los intelectuales y de la escuela en la formación de la ideología de una sociedad?
¿Quiénes son los intelectuales de nuestra época?

Lectura complementaria
Costumbres en común [PDF]
    • Costumbre y cultura
E.P. Thompson
-Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia [PDF]
    • Subjetividad y crítica cultural
Sherry B. Ortner

Sesión 8 | Modernidad, cultura y temporalidades |13 de mayo
-Todo lo sólido se desvanece en el aire [PDF]
    • Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx el modernismo y la modernización.
Marshall Berman  
-La condición de la posmodernidad [PDF]
    • Introducción
David Harvey
-El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global [PDF]
    • El futuro como hecho cultural
Arjun Appadurai

Preguntas generadoras:
¿Cuál es el papel de la cultura en la modernidad y cómo se distingue de las épocas anteriores?
¿La modernidad terminó como afirmó la posmodernidad?
¿Por qué el futuro, y más específicamente el tiempo es un hecho cultural?
¿Cómo se relaciona la experiencia del tiempo-espacio en el capitalismo con la vida cotidiana?

Lectura complementaria
-La vida cotidiana en el mundo moderno [PDF]
    • Hacia la revolución cultural permanente
Henri Lefebvre

Sesión 9 | La industria cultural o la sociedad del espectáculo| 20 de mayo
-Dialéctica de la ilustración  [PDF]
    • La Industria Cultural.
Theodor Adorno y Max Horkheimer
-La sociedad del espectáculo [PDF]
Guy Debord

Ejercicio y preguntas generadoras
Análisis y comentario de videos musicales.
¿Qué ejemplos contemporáneos conoces de la industria cultural?
¿El arte murió con la industria cultural?
¿Por qué afirma Debord que vivimos la sociedad del espectáculo y cuáles son las consecuencias de ello?
¿Nosotrxs decidimos nuestros gustos musicales, visuales, sensoriales y aquello que deseamos?

Película: Salida por la tienda de regalos Link
Director: Banksi

Lecturas complementarias
-Disonancias. La música en el mundo administrado [PDF]
    • Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha
Theodor Adorno
-Dialéctica de la mirada. Walter Bénjamin y el Proyecto de los Pasajes [PDF]
    • El mundo de ensueños de la cultura de masas
Susan Buck-Morss
-El absurdo mercado de los hombres sin cualidades [PDF]
    • El «Fin del arte» según Theodor W. Adorno y Guy Debord
Anselm Jappe

Sesión 10 | El arte y su promesa | 27 de mayo
-La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [PDF]
Walter Benjamin
-Desafiar el relato de los poderosos [PDF]
    • La lente como ojo humano
    • El cine como empoderamiento
    • El rol político de la cultura
Ken Loach

Preguntas generadoras
¿Cuál es la relación entre la estética (o arte) y lo político?
El arte auratico ha muerto según Benjamin, pero ¿el arte sigue teniendo un potencial emancipador?
¿Cuál es la promesa que ve Benjamin en el acto creador del productor?
¿El fasicsmo y las nuevas derechas tienen una estética?

Ejercicio. Lectura y discusión colectiva
-Manifiesto estridentista
-Manifiesto de obreros técnicos, pintores y escultores
-3er Manifiesto treintatrentista
-Manifesto antropófago e Manifesto da poesia pau-brasil

Exposición
-Espacios de esperanza [PDF]
    • El arte de la renta
David Harvey

Película: Manifesto (2018)
Director: Julian Rosefeldt [Link]

 Video: Queridas viejas
Autora: María Gimeno

PERFORMANCES I ACCIONS FEMINISTES / "Queridas viejas", Maria Gimeno from CCCB on Vimeo.



 
Lecturas complementarias
-El pequeño Organon para teatro [PDF]
Bertold Brecht
- El autor como productor [PDF]
Walter Benjamin

Unidad V. La cultura como herramienta emancipatoria 


Sesión 11 | Cultura y lucha anticolonial |03 de junio
-Todo Calibán [PDF]
    • Calibán
Roberto Fernández Retamar
- Piel negra, máscaras blancas [PDF]
    • Introducción
    • El Negro y el Lenguaje
    • A modo de conclusión
Frantz Fanon  

Preguntas generadoras
¿Qué personaje de la tempestad de Shakespeare representa a los pueblos oprimidos de América Latina, según Retamar?
¿Por qué para Fanon el colonizado porta una máscara blanca?
¿Cuál es la propuesta emancipatoria para los colonizados que proponen Fanon y Retamar?
¿Cuál es el papel de la cultura en el las luchas por la emancipación colectiva?

Ejercicio en clase
Lectura y análisis de poesía y del texto
-Algunos usos de civilización y barbarie [PDF]
    • El mestizaje cultural ¿fin del racismo?
Roberto Fernández Retamar

Película: Memorias del subdesarollo (1968)
Director: Tomás Gutiérrez Alea (Cuba)
 
  
Lecturas complementarias
-La modernidad de lo barroco [PDF]
    • El ethos barroco
Bolívar Echeverría
-Cultura y liberación nacional [PDF]
    • La cultura nacional
Amilcar Cabral
-Calibán en la tempestad [PDF]
Alejandra González Bazua
-Para leer a Aimé Césaire
    • Discurso contra el colonialismo [PDF]
Aimé Césaire
-Por la revolución africana [PDF]
    • Racismo y cultura
Frantz Fanon [F. Fanon 1975]

Sesión 12 | Cultura, patriarcado y capitalismo | 10 de junio
-Desandar el laberinto [PDF]
    • La dimensión simbólica de la dominación masculina
Raquel Gutiérrez
-Feminismo sin fronteras. Descolonizar la teoría, practicar la solidaridad [PDF]
    • Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales
Chandra Talpade Mohanty
-Por un marxismo ☭ueer. Manifiesto de Rojo del Arcoíris [Link]
-Una travesía por la Vida [Link]
    • UNA DECLARACIÓN… POR LA VIDA
    • EL DESEMBARCO
    • HAY UNA MUJER. Contra la destrucción de la Naturaleza.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Película: La Vocera (2020)
Dirección: Luciana Kaplan (México)

Lecturas complementarias
-Feminismo sin fronteras. Descolonizar la teoría, practicar la solidaridad
    • “Bajo la mirada de occidente”. Una nueva versión: la solidaridad feminista por medio de las luchas anticapítalistas
Chandra Talpade Mohanty
-La dominación masculina [PDF]
Pierre Bourdieu  

Sesión 13 | 17 de junio
Presentación de trabajos finales
Autoevaluación colectiva del curso 

 Bibliografía


Abu-Loughod, Lila
2012     Escribir contra la cultura. Andamios, Revista de Investigación Social, 9 (19 mayo-agosto): 129–157.
Adorno, Th W.
2009     Obra completa. Disonancias: Introducción a la sociología de la música / Th. W. Adorno. 1.Aufl. Akal Ediciones. Madrid.
Appadurai, Arjun
2015     El futuro como hecho cultural: ensayos sobre la condición global. Trad. Silvia Villegas. Primera edición. Fondo de Cultura Económica. Argentina.
Benjamin, Walter
2003     La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Trad. Andrés E. Weikert. Editorial ITACA. Ciudad de México.
2004     El Autor como productor, Bolívar Echeverría (ed.). Ed. Ítaca. Mexico, D.F.
Bensa, Alben
2016     El fin del exotismo: ensayos de antropología crítica. El Colegio de Michoacán. Zamora.
Berman, Marshall
2008     Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. 17a ed. Siglo Veintiuno. México.
Boas, Franz
1964     Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. 1a ed. Solar-Hachette. Buenos Aires, Argentina.
Bourdieu, Pierre
2007     La dominación masculina. 5. ed. Anagrama (Colección Argumentos)( 238). Barcelona.
Brecht, Bertolt
1983     El pequeño organon para el teatro escrito en 1948. Editorial Don Quijote. Granada.
Buck-Morss, Susan
1995     Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. 1. Aufl. Visor (La balsa de la medusa)( 79). Madrid.
Cabral, Amílcar
1981     Cultura y liberación nacional. 1a ed. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuicuilco). México.
Castoriadis, Cornelius
2013     La institución imaginaria de la sociedad. 1a ed. Tusquets Editores. México.
Césaire, Aimé
2008     Para leer a Aimé Césaire, Philippe Ollé-Laprune (ed.). Trad. José Luis Rivas. 1a ed. Fondo de Cultura Económica (Tezontle). México, D.F.
Debord, Guy
2015     La sociedad del espectáculo. Trad. José Luis Pardo. 2a ed. rev., 8a reimp. Pre-textos. Valencia.
Delgado López, Gabriel
2011     La narración de sueños: prácticas socio-culturales para la resolución de problemas en comunidades tzeltales autónomas a finales del segundo milenio, en La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas, Julieta Haidar y Graciela Sánchez Guevara (eds.), Primera edición. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia (La arquitectura del sentido / Julieta Haidar, Graciela Sánchez Guevara, editoras)( 2). México.
Echeverría, Bolívar
2010     Definición de la Cultura. Fondo de Cultura Económica; Itaca.
2013     La modernidad de lo barroco. 2. ed., 3. reimpr. Ed. Era. Tlalpan/Mexico.
Elias, Norbert
2001     El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Economica.
Fanon, Frantz
1975     Por la revolución africana. Escritos políticos. 1a ed. FCE (Colección popular)( 70). México.
2009     Piel negra, máscaras blancas. Trad. Ana Useros Martín. Ediciones Akal, S.A. Tres Cantos, Madrid, España.
Fernández Retamar, Roberto
2006     Todo Caliban. Fondo Cultural del Alba. La Habana.
Geertz, Clifford
2000     La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona.
González Bazua, Alejandra
2013     Calibán en la tempestad. La Gaceta de Cuba (1), febrero: 28–31.
Gramsci, Antonio
1997     Los intelectuales y la organización de la cultura. 2a ed. Juan Pablos (Los cuadernos de la Cárcel)( 2). México.
2013     Antonio Gramsci, Néstor Kohan (ed.). Primera edición. Ocean Sur (vidas rebeldes). La Habana.
Guha, Ranajit
2019     Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial. 1a ed. Traficantes de Sueños (historia)( 24). Madrid.
Gutiérrez Aguilar, Raquel
2014     Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea. Pez en el árbol. México.
Haidar, Julieta
1997     Las propuestas de Lotman para el análisis cultural y su relación con otras tendencias actuales, en En la esfera semiótica lotmaniana : estudios en honor de Iuri Mijailovich Lotman, 1997, ISBN 84-89447-88-8, págs. 194-207, presentado en En la esfera semiótica lotmaniana : estudios en honor de Iuri Mijailovich Lotman. Episteme: 194–207. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1014121>. Consultado el 12 de febrero de 2024.
Harvey, David
2007     Espacios de esperanza. Akal. Madrid.
2012     La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. 2a. ed., 1a. reimpr. Amorrortu. Buenos Aires.
Heller, Agnes
1998     La revolución de la vida cotidiana. 3a ed. Península. Barcelona.
Horkheimer, Max y Adorno Theodoro
2009     Dialéctica de la ilustración. Trad. Juan José Sánchez. 9a ed. Trotta (Fragmentos filosóficos). España.
Jakobson, Roman
1986     Ensayos de lingüística general. Artemisa (Obras maestras del pensamiento)( 36). México.
Jameson, Fredric
1998     Sobre los “Estudios Culturales”, en Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo, Fredric Jameson y Slavoj Žižek (eds.), 1. ed. Paidós (Espacios del saber)( 6). Buenos Aires.
Jappe, Anselm, Robert Kurz y Claus Peter Ortlieb
2009     El absurdo mercado de los hombres sin cualidades: ensayos sobre el fetichismo de la mercancía. Trad. Luis-Andrés Bredlow. Primera edición. Pepitas de calabaza ed. Navarra.
Kuper, Adam
2008     Cultura: la versión de los antropólogos. Paidós. Barcelona [etc].
Leach, Edmund
1993     Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos : una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. 5a. ed. Siglo Veintiuno de España. Madrid.
Lévi-Strauss, Claude
1979     Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Primera edición. Siglo Veintiuno (Antropología). México.
1993     Las estructuras elementales del parentesco. Planeta-Agostini. Barcelona.
2015     La Mirada distante. Trad. Silvio Mattoni. Première édition. El cuenco de plata. Ciudad autonoma de Buenos Aires.
Loach, Ken
2014     Desafiar el relato de los poderosos. 1a ed. Paidós. Buenos Aires.
Lotman, Iuri M.
1996     La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Cátedra ; Universitat de València. Madrid, [Valencia].
Malinowski, Bronislaw
1970     Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. 4ta ed. Sudamercana (Colección perspectivas). Buenos Aires, Argentina.
Millán Moncayo, Márgara
1992     ¿Hacia una estética cinematográfica femenina? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 37 (149), 10 de agosto. doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.1992.149.51083.
Mohanty, Chandra Talpade
2020     Feminismo sin fronteras Descolonizar la teoría, practicar la solidaridad. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. Mexico.
Ortner, Sherry B.
2021     Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. Universidad Veracruzana. México.
Pineda, Francisco
2009     Otra semiótica para otra política. Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura (14–16). <http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/entre14-16/pineda.html>.
RDA
2021     Marxismo | Por un marxismo ☭ueer. Manifiesto de Rojo del Arcoíris - El Salto - Edición General. El Salto Diario. <https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/por-un-marxismo-ueer-manifiesto-de-rojo-del-arcoiris>. Consultado el 12 de febrero de 2024.
Retamar, Roberto Fernandez
2014     Algunos usos de civilizacion y Barbarie. Ocean Sur. Minneapolis, MN.
Reynoso, Carlos
2008     Corrientes teóricas en antropología: perspectivas desde el siglo XXI. 1. ed. SB (Colección Complejidad humana). Buenos Aires.
Roseberry, William
2014     Antropologías e historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Trad. Atenea Acevedo. el Colegio de Michoacán. Zamora.
Sahlins, Marshal
2011     La ilusión occidental de la naturaleza humana. Fondo de Cultura Economica.
Thompson, E. P.
2000     Costumbres en común. Crítica. Barcelona.
Thompson, John Brookshire
2006     Ideología y Cultura Moderna: Teoría Crítica Social En La Era de La Comunicación de Masas. 2a ed. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades. México, D.F.
Volóshinov, Valentin
2009     El marxismo y la filosofía del lenguaje. Godot. Buenos Aires, Argentina.
Williams, Raymond
2001     Cultura y Sociedad 1780-1950. De Coleridge a Orwell. 1a ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
Wolf, Eric R.
2001     Figurar el poder: ideologías de dominación y crisis. 1. ed. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Antropologías). México, D.F.

 

 



 

Comentarios