Italia. El 8 de Marzo ¡pararemos!


27/02/2019 | Nadia De Mond


Por tercer año consecutivo, Non Una di Meno organiza una huelga feminista el 8 de Marzo. Es una huelga que va más allá de los límites de la simple abstención de ir a trabajar en fábricas, escuelas, oficinas u hospitales. En cambio, es una huelga total, bien representada por el lema “Si nuestras vidas no valen, nosotras paramos”. Nos abstendremos de todas las actividades que conforman nuestra vida cotidiana y que hacen posible la vida, la nuestra y la de nuestros seres queridos. Muchas de estas actividades tienen lugar fuera de la llamada esfera productiva, en la esfera de los cuidados, del consumo, del mantenimiento de las relaciones humanas, en el plano simbólico y de las comunicaciones. Estamos hablando de la labor de reproducción social, a menudo no visible y no reconocida como tal, cuando se lleva a cabo en el ámbito privado, doméstico, aunque no solo. En cambio, cuando entra en el ámbito del mercado, se infravalora y se malpaga, a menudo se delega en una fuerza de trabajo racializada y feminizada que se encuentra en los últimos escalones de la jerarquía salarial.

Con la huelga ejercemos una crítica de todas las formas de violencia que sufren las mujeres y personas LGBTQ en el mundo laboral: brecha de género salarial y precarización, acoso sexual y chantajes, exclusión de puestos de responsabilidad y de prestigio, penalización por maternidad[1], etc., pero que son inseparables del papel social atribuido a las mujeres en la esfera de la reproducción y del machismo que prevalece en todas las esferas de la sociedad: de la educación a la comunicación, de la esfera jurídica a la del derecho de autodeterminación sobre el propio cuerpo.

Ciertamente, con esta huelga queremos apoyar, con toda la fuerza de este movimiento, a las trabajadoras que tienen conflictos en curso: las enseñantes precarizadas y externalizadas, por ejemplo, o las mujeres que hacen la limpieza en hoteles o las enfermeras a quienes se deniega la jornada parcial. Pero también queremos hacer visible nuestro rechazo general a este sistema patriarcal, capitalista y racista, haciendo una huelga –al menos por un día– de género y por el género. Es una acción que hace visible la discriminación –la violencia– de género y, al mismo tiempo, se opone a la atribución a un papel estereotipado de género al que estamos sujetas todas y todos.

Esta forma de acción va más allá de lo que acostumbran a hacer los sindicatos, incluidos los más combativos –no por casualidad están dirigidos casi exclusivamente por hombres–, que a menudo han limitado su ámbito de acción a la estricta esfera del lugar de trabajo. En este sentido, la huelga feminista total abre nuevas perspectivas para la lucha de clases, ampliando su significado e incluyendo todas las esferas de la valorización del capital, incluida la de la reproducción social. Esta ampliación del concepto de huelga y las prácticas que se derivan de ella se corresponden perfectamente con los análisis teóricos feministas que renuevan las interpretaciones marxistas de los procesos de acumulación, a partir de una perspectiva de género y ecológica; contribuciones a la reflexión teórica que provienen de ambos lados del Atlántico, de la teoría de la reproducción social, por un lado, y de las teóricas del ecofeminismo constructivista, por otro[2].

Por tanto, no basta con abandonar el puesto de trabajo asalariado –cosa que por otro lado siempre es más difícil para las trabajadoras precarias, no sindicadas, con contratos abusivos o inexistentes–, sino que hace falta inventar otras modalidades de movilización. Por fortuna, fantasía no nos falta, y las acciones de nuestras compañeras de otros países (Argentina, Estado español, así como India e Irán) son una constante fuente de inspiración. Se puede hacer huelga de sonrisas y de feminidad funcional frente al mercado o al empresario; la huelga de trabajo lento; la huelga al revés: prefigurando otra forma de servicio o de cuidados, autogestionada y compartida equitativamente entre los géneros, que de alguna manera prefigure el mundo que queremos; la huelga de consumo y ecológica... (véanse las viñetas presentadas en el muro de Facebook de Non Una di Meno con respecto a las prácticas de huelga).

Pese a no contar con la adhesión de los sindicatos confederales mayoritarios, Non Una di Meno ha reunido este año, más que el año pasado, delegadas sindicales de varios sindicatos de base que apoyan la huelga, organizando asambleas en algunos centros de trabajo o encuentros en las sedes de los sindicatos. Se ha lanzado un llamamiento específico al mundo sindical y otro al de enseñanza (escuelas, universidades e institutos diversos), donde se apuesta por acabar con la pedagogía en su forma jerárquica, neocolonial y machista, además de secundar la huelga.

Esta mayor capacidad de convocatoria se debe al hecho de que Non Una di Meno se ha consolidado y extendido en gran parte –actualmente existen asambleas en unas setenta ciudades italianas–, pero también de que es más conocida por el gran público. Desde el día siguiente a la contundente manifestación del 25 de noviembre en Roma, la asamblea nacional de Non Una di Meno se declaró en estado de agitación permanente, llenando el calendario de diciembre a marzo de acciones de protesta, tanto en los medios y las redes sociales como en las plazas.

Por otra parte, el contexto político no admite tregua. A un año de las elecciones, el gobierno amarillo-verde, formado por la Lega y el Movimento Cinque Stelle, se ha escorado cada vez más decididamente a la derecha; con amagos de misoginia, homofobia, racismo y xenofobia dignos de las peores fuerzas reaccionaria de este continente. El M5S, que se declaraba antisistema, innovador y ecologista, ha avalado las peores propuestas de la Lega, que ve aumentar su popularidad jugando la carta de la defensa del pueblo italiano (contra todos los enemigos exteriores, desde Europa hasta los y las refugiadas) y de los valores tradicionales de la familia italiana frente a quienes defienden (mujeres, hombres, LGBTQ) la llamada teoría del género y a las feministas que subvierten la base de nuestra convivencia.

En las ciudades en que gobierna la Lega se producen continuas declaraciones provida que pretenden sabotear la Ley 194 sobre el aborto. El ministro de Familia, Fontana, declarado antiabortista y contrario al matrimonio homosexual, y el senador Pillon, presentador de la propuesta de ley sobre el divorcio que penaliza a las mujeres, son los jefes de fila de esta ofensiva, que recibe el firme apoyo de la derecha católica, presente o no en el Vaticano. La Ley 132/18, muy deseada por el ministro de Interior, Salvini, y que mezcla seguridad e inmigración, es la otra cara de la misma moneda liberticida. Recorta todavía más las posibilidades de entrar legalmente en Italia y expulsa a gran parte de los y las solicitantes de asilo del sistema de acogida, ya de por sí precario, incrementando el ejército de sin papeles, que son presa fácil de los explotadores y de la economía sumergida. Además, endurece las penas frente a todas las formas de protesta de los movimientos sociales desobedientes.

Para Non Una di Meno, la lucha es de amplio espectro y los temas están totalmente interconectados. Ante la desconfianza de la población, y en particular de la juventud, con respecto a las formas de organización tradicionales –políticas, sindicales, asociativas– se propone como cauce en el que pueden confluir todas las personas que se oponen a las políticas racistas, machistas, depredadores de la fuerza de trabajo y del medioambiente. Con formas de organización más fluidas y descentralizadas, trata de practicar la horizontalidad y el consenso como método de decisión. Tres años de movilización pueden bastar para afirmar que ya no se trata de la habitual llamarada efímera de rabia de las mujeres contra esta o aquella decisión del gobierno de turno, sino que ha nacido una nueva subjetividad feminista global que piensa resistir y cambiar el mundo para que sea un lugar vivible y sostenible para todas y todos. Non Una di Meno![3]

Milán, 23/02/2019

Traducción: viento sur

[1] En Italia, una trabajadora de cuatro abandona el empleo con el nacimiento de su primera hija o hijo debido a la falta de servicios para la infancia, a la insuficiencia del salario y a las represalias laborales. Esta cifra se duplica con el nacimiento del segundo hijo o hija. Además, el gobierno actual ha eliminado la protección de las trabajadoras embarazadas, que a partir de ahora tienen la libertad de trabajar hasta el último día del embarazo.

[2] Con perdón por la eventual omisión de otras aportaciones teóricas procedentes de otras partes del mundo y que no conozco.

[3] Visita la web: www.nonunadimeno.wordpress.com

Comentarios