Unidad III. La visión materialista de la cultura.
Esta unidad es la parte central del curso, les proponemos lecturas que abonan a una concepción dialéctica y relacional de la cultura. Los autores que leeremos tienen en común que hacen una relectura del materialismo histórico de Marx y Engels criticando y renovando dicha propuesta. Se trata de rechazar la visión dogmática del marxismo en la que las relaciones de producción (Estructura) determinan la formación política y social (Superestructura). En su lugar, las propuestas de estos autores hacen énfasis en la cultura como un MODO determinado de reproducir la vida, un devenir histórico producto y productor de relaciones de poder.
A la vez, cada uno de los textos revisados tiene una propuesta de cómo analizar lo social, es decir, la realidad, sin caer en extremos deterministas. Así, esperamos que esta se una invitación para hacer una antropológica histórica y relacional.
* * *
LECTURA 1
Título: Antropologías e Historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política.
Capítulo: Marxismo y Cultura
Autor: William Roseberry
Resumen: William Roseberry fue un antropólogo estadounidense (1950-2000) cuyos temas principales fueron el campesinado, el proceso de proletarización, la historia cultural, el capitalismo como fuerza histórica desigual y la producción de diferencias. Realizó trabajo de campo en Venezuela, Estados unidos, Puerto Rico y México (entre otros), junto con antropólogos como Eric Wolf, Sindey Mintz y Julian Steward. Dirigió críticas a Chayanov, Dalton, Wallerstein, Alexander Lesser y Hall -quienes también tuvieron una gran influencia en sus trabajos-. Sus reflexiones tienen la característica de retomar otras etnografías y trabajos de muchas latitudes, la comparación, el contraste, pero sobre todo un análisis relacional y contextualizado históricamente es parte de su propuesta de cómo hacer antropología.
Su propuesta principal es la la internalización de lo externo. Se refiere a que la construcción de una realidad social no depende tan solo de las estructuras y organización internas, separadas de los procesos globales, y tampoco son una reproducción a escal de las relaciones de poder globales a nivel local. La antropología, dice Roseberry, se sitúa en el intersticio entre procesos específicos (campos sociales) y mundiales (campos de poder), y su deber es enunciar el problema, esto es: dar cuenta de cómo se internalizan las influencias externas. Su propuesta, por lo tanto, es que lo social es -puede analizarse como- un campo de fuerzas (idea que retoma tanto de Alexander Lesser, como de E.P. Thompson) en disputa, entre procesos históricos y actuales, así como entre locales y globales.
El texto Marxismo y Cultura es prácticamente una justificación de porqué es importante que la antropología de cuenta de la internalización de lo externo. Su objetivo es mostrar el vínculo entre posturas antagónicas que la antropología ha planeado como irresolubles, encontrando en una visión histórica de la antropología política una mediación posible.
ACTIVIDADES
1- Identifica al menos cinco palabras claves del texto y describe en un par de líneas (c/u) por qué son relevantes en el texto.
2- Describe en máximo un párrafo ¿Cuáles han sido las consecuencias de analizar lo social a partir de dicotomías?
Para entender la mediación entre significado o cultura y acción o materialidad, Roseberry expone dos formas (derivativa e histórica) de comprender lo social en distintos textos de Marx ¿en qué consiste la concepción materialista histórica? ¿cuál es -de acuerdo con esta concepción- la relación entre las ideas, la conciencia los significados, y la actividad humana? ¿a qué se refiere con “la naturaleza material de las ideas”? Desarrolla en máximo 4 párrafos. Nota: Para guiarte ubica las fechas de publicación de los textos de Marx señalados por Roseberry (en el orden en que él los propone).
El autor hace una relectura del concepto de Hegemonía de Gramsci. Explica a qué se refiere cuando dice que “la producción o el modelo de la cultura ocurre en el contexto del acceso desigual al poder” pero que “la producción de la cultura no se limita a quienes controlan los medios de producción cultural”.
Finalmente, desarrolla la importancia de la historia y de las relaciones de poder para los estudios que se esfuerzan por dar cuenta tanto de lo simbólico como de lo económico. Siguiendo su propuesta describe en máximo dos párrafos qué debería hacer la antropología para dar cuenta de de la relación entre el mundo más amplio y capitalista y los procesos sociales de sociedades particulares.
LECTURA 2
Título: Definición de Cultura
Capítulo: Lección II. La producción como realización
Autor: Bolívar Echeverría
Preguntas
- Explica con tus palabras el diagrama de reproducción social de Bolívar. En qué consiste cada componente y cómo se articula con los demás.
- Explica por qué, como dice Bolívar, mediante el proceso de reproducción social el sujeto se hace así mismo, se realiza, y se dota de una identidad determinada.
- A que se refiere Bolívar con la “biplanaridad físico-política de la vida humana”.
- ¿Cuál es, según esta propuesta, la peculiaridad del sujeto social?
- ¿En qué consiste el factor objetivo del proceso de reproducción social?
Materiales complementarios
Conferencia de Bolívar Echeverría sobre la cultura
Esquemas animados del proceso de reproducción social
Comentarios
Publicar un comentario